Menopausia, sexualidad y ruralidad

Menopausia, sexualidad y ruralidad

________________________________________________________________________________________________

                                                                                                                      Virginia Farfán Ulloa

    

Dirigido a: Profesionales de ambos sexos del área de salud, de 25 a 65 años que trabajan con mujeres en edad madura, post climaterio, en centros de salud comunitarios rurales.

Envejecimiento poblacional

Somos una sociedad que está envejeciendo, las esperanzas de vida al nacer han aumentado más de 20 años desde 1960, así casi un tercio de la actual población en Chile es mayor de 60 años y las expectativas consideran llegar a un promedio de vida de 80 años, sobrevida especialmente de mujeres, quienes suelen actuar de cuidadoras de otras personas mayores o de sus nietos. Para mantenerles en buenas condiciones, es necesario diseñar e implementar acciones políticas y planes para mejorar la calidad de vida de este grupo que va aumentando año a año, fomentando el envejecimiento activo y la mantención de la autovalencia e independencia.

El Plan Nacional de Salud Integral para Personas Mayores generó un Plan de Acción 2020-2030 con objetivos estratégicos y trabajo intersectorial, donde intervienen entes estatales y además con instancias de participación de la sociedad civil, para que este proyecto funcione adecuadamente se requiere fortalecer la atención de salud en la red pública y privada siempre aplicando la pertinencia territorial, como es el caso de las mujeres que viven en áreas rurales, que suelen tener minimizados los accesos a las prestaciones médicas especializadas., matrona  que toma el PAP de citología cervical o ginecólogo.

Para ellas, por la condición de precariedad en la que normalmente viven, se requiere de una atención humanizada, aplicando una Valoración Geriátrica Integral (VGI) en un lenguaje comprensible, evaluando resultados y aplicando las derivaciones necesarias según las evidencias recogidas. (Revisar 1)

Vida sexual post menopausia

Según la SOCHEG (Sociedad Chilena de Ginecología Endocrinológica) un 80% de los más de 2 millones de mujeres chilenas en período de climaterio, sufren alteraciones en su calidad de vida a causa de este proceso natural, que provoca enfermedades crónicas a nivel cardiovascular, respiratorio, tumores malignos e incapacidades con un costo emocional y físico. (Revisar 2)

La menopausia es un proceso natural que comienza unos 5 años antes de la última regla con curva progresiva en la disminución de estrógeno y progesterona que afecta la textura de la piel, la musculatura, las funciones del cerebro, el ánimo, el ciclo hormonal y el estado emocional. Aparecen muchas enfermedades crónicas no transmisibles (ENT´s) que disminuyen la calidad de vida saludable incluyendo una vida sexual satisfactoria. En entrevista al Dr. Rolando Wagemann, quien fue médico rural por 5 años, menciona que…”Es una transición culturalmente asociada a la pérdida de la juventud, cuando ocurre se ve la disminución de controles en salud ginecológica porque ya no es necesario el control de la natalidad,  entrega de anticonceptivos o DIU, controles que realiza normalmente la matrona, esto lamentablemente influye en la posibilidad de detectar precozmente el cáncer cérvico uterino u otras enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH, que también se da en mujeres mayores que mantienen actividad sexual con su pareja. Creo sería conveniente aumentar la prevención y una educación que involucre consejería a las mujeres en un ambiente más protegido, que permita la confidencialidad. ”   

Un alto porcentaje de mujeres post menopaúsicas sufren de incontinencia urinaria, debido a que la disminución de estrógenos altera la musculatura del suelo pélvico limitando las sensaciones en el área y en consecuencia la tendencia a evitar un encuentro íntimo. América Castillo, enfermera jubilada comenta: “Hablar sobre el tema de la pérdida de orina por esfuerzo o involuntaria, sigue siendo un tema tabú que además provoca vergüenza, si se realizan talleres para educar en estos procesos naturales, no debe exponerse a la mujer a responder públicamente sobre su condición personal, debe crearse  un espacio de intimidad. También darles a conocer que el disfrute del sexo es algo natural, sola o en pareja y que no está asociado solamente a un período reproductivo como nos han enseñado culturalmente en la educación judeo cristiana”.

Preparando a la mujer para el cambio

La disminución de estrógeno previo a la menopausia, puede comenzar desde 5 años antes de la suspensión de la menstruación provocando cambios en la bioquímica interna que podemos regular con nuevos hábitos como mejorar la alimentación, realizar más ejercicio físico. Al conversar sobre los cambios y las asociaciones relacionadas a ellos, se debe mencionar que puede ser un momento que entrega otras posibilidades, quizás no se pueda engendrar, -se disminuye la ansiedad de quedar embarazada-  el cansancio llega más rápido pero se siguen teniendo experiencias vitales, se puede seguir  aprendiendo y debemos motivar a realizar modificaciones compensatorias que ayuden  a mantener  el estilo de vida, especialmente en las mujeres con menor nivel  educacional.

Una forma de preparar a la mujer para este periodo vital y mantener su calidad de vida es averiguar en las visitas a la matrona o al ginecólogo/a, que cambios ha notado y revisar sus antecedentes familiares, así se detecta si es necesario realizar algún ajuste relacionado al déficit de estrógenos mediante una terapia hormonal (THM), si es recomendable y aceptable según su historia clínica o usar alguna alternativa no hormonal según preferencia.

Finalmente, incorporar a las mujeres mayores en talleres o conversatorios dirigidos aumenta la posibilidad de interacción social, mejora la autoestima, el sentido de pertenencia , mejora el autocuidado y permite reconocer o verificar la sospecha de maltrato físico, especialmente en aquellas que son económicamente dependientes. El trabajo intersectorial es en este punto absolutamente necesario para realizar las derivaciones pertinentes y evitar el abuso normalizado hacia las mujeres AM.

 

Bibliografía

 

 

Comentarios